Pesar por el fallecimiento de Amira Cano

El 15 de enero de este año falleció la Profesora Amira Cano quien fuera desde los inicios de la Asociación Argentina de Semiótica una valiosa representante de la Universidad Nacional de San Juan. La AAS despide con agradecimiento a su querida asociada y la conmemora con las palabras que le dedica su colega y amiga Ana Celina Puebla:

“Amira Araceli Cano, la querida Bibi, fue una amiga y entrañable colega. Se desempeñó como docente e investigadora en la Universidad Nacional de San Juan.  Sus comienzos como profesora de Semiótica fue en la Facultad de Ciencias Sociales en la cátedra “Lingüística y Semiótica” de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación; cátedra que compartió con el profesor Eduardo Peñafort.

Como colega me introduje en el mundo de la Semiótica cuando colaboré, junto con otros profesores y estudiantes de la carrera, en la organización del Segundo Congreso Argentino de Semiótica coorganizado con la AAS (Asociación Argentina de Semiótica) que se realizó en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan en 1987, congreso cuya cabeza organizadora en San Juan fue Amira Cano. Gracias a esta experiencia varios colegas y estudiantes nos iniciamos en el ámbito de la investigación en Semiótica en proyectos dirigidos por ella. Junto a esta maestra transitamos un largo camino que generó equipos de investigación consolidados y una profunda amistad.

Las investigaciones y los aportes que realizó Amira Cano al campo de la Semiótica se centraron tanto en el enfoque de los estudios sobre semiótica urbana como en los abordajes que propuso para el diseño y el dictado de las cátedras de Semiótica que se crearon a partir del cambio del Plan de estudio en 1993 en las carreras Tecnicatura Universitaria en Publicidad y Licenciatura en Comunicación Social, cátedras que estuvieron a su cargo hasta que se jubiló. Las y los estudiantes de esas carreras rescatan hasta hoy sus palabras que repetía una y otra vez en sus clases: “tener una mirada semiótica frente al mundo que nos rodea”. Siempre insistía en la construcción de una mirada que no se quedara en la inmanencia sino que estableciera un diálogo permanente con otras disciplinas.

Nuestra primera experiencia en investigación junto con otras colegas nos llevó a indagar acerca de “Los graffiti como género”; investigación que presentamos en el Segundo Congreso Internacional Latinoamericano de Semiótica que se realizó en octubre de 1987 en la Universidad Nacional de Rosario. Allí tomamos contacto con Armando Silva. De los diálogos con el investigador colombiano y de nuestros intereses por la semiótica de lo urbano nació la propuesta de crear en 1988 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, el Gabinete de Estudios Semióticos. Desde este espacio Amira fue la generadora de la profundización en el estudio de la ciudad de San Juan y sus producciones sociales de sentido. Siguiendo esta línea de investigación, ella conformó lo que se denominó GESU (Grupo de Estudios se Semiótica Urbana), espacio de trabajo que nos permitió configurar un proceso identitario como investigadores de la UNSJ en el ámbito de las reuniones científicas (nacionales e internacionales) en las que presentamos comunicaciones referidas a la problemática de la ciudad y de sus habitantes desde una perspectiva semiótico-comunicacional. Como directora de estos proyectos, Amira Cano formó investigadores provenientes del campo de la Comunicación y del Psicoanálisis, lo que permitió producir diálogos interdisciplinarios.

Desde los inicios, quienes investigamos junto a ella transitamos un camino que fue de la semiótica textual a la sociosemiótica en diálogo con los estudios culturales latinoamericanos lo que nos permitió estudiar, desde la semiótica urbana, a la ciudad de San Juan y sobre todo la relación ciudad-jóvenes. De esta manera, pudimos profundizar acerca de las transformaciones de la ciudad de San Juan tanto en lo físico construido como en las prácticas sociales. Temas como la ciudad y las identidades mediáticas juveniles; la ciudad y la significación de los jóvenes en el escenario educativo; los nuevos modos de significar el habitar; la construcción simbólica de la ciudad por parte de los jóvenes, entre otros, fueron los temas que investigamos junto a Amira.

Los trabajos de investigación dirigidos por Amira estuvieron siempre abiertos al diálogo con las y los estudiantes y con otras cátedras de la carrera de Comunicación. Las huellas de Amira “Bibi” Cano siguen presentes en los trabajos de investigación de nuestra Facultad que continúan sus reflexiones en torno a la Ciudad y la Comunicación.  

Amira fue una mujer extraordinaria y una trabajadora incansable siempre pensando en sus hijos y en su compromiso con la Universidad Pública.

Hasta siempre, querida Bibi, y gracias por toda tu labor y generosidad”.

Ana Celina Puebla

San Juan, febrero de 2022